lunes, 29 de junio de 2020

ANÁLISIS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE TSU EN URGENCIAS MÉDICAS


Cristóbal Eusebio Flores Reyes
Técnico Superior Universitario (TSU) en Urgencias Médicas
Grupo: CIVUL-1E-2020-042

Para estudiar la carrera de TSU en urgencias médicas es necesario haber concluido con los estudios de nivel medio superior. Ésta es una carrera que tiene varios objetivos:
-Prevención de enfermedades con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades
-El TSU en urgencias médicas podrá valorar a los pacientes ante eventualidades de emergencia o urgencia médica
-Respeto y trabajo en equipo

La carrera lleva un programa de estudios el cual se divide de la siguiente manera:
Dos módulos, un módulo con materias base y el segundo con materias específicas de la especialidad. El módulo primero consta de dos semestres y cada uno de estos semestres se divide en bloque 1 y bloque 2. El segundo módulo consta de tres semestres y cuenta con dos bloques, bloque 1 y bloque 2. El último semestre corresponde a una estadía.
Pese  a que el plan de estudios es corto en comparación a una licenciatura, está elaborado con el fin de dar al estudiante las herramientas necesarias para ejercer la profesión; inicia con materias de introducción, luego materias de tronco común como la anatomía y la farmacología y ya en su segundo módulo con tres materias pero consecutivas que son la cúspide en la atención médica de urgencias. Lo interesante será aprender todo de manera virtual y poder ponerlo en práctica en las estancias.

El perfil de egreso de un TSU en urgencias médicas es de una persona capaz de identificar si la situación es una urgencia o una emergencia, después de identificar la situación buscar una solución, atenderla con el fin de preservar la salud y la vida del paciente  usando los conocimientos de atención prehospitalaria y ser capaz de tomar decisiones.
Actualmente el mundo está pasando por una situación de pandemia originada por un virus, el SARS Cov 2, virus que provocó una enfermedad conocida como Covid-19, la cual es transmisible de persona a persona, tiene altos índices de mortalidad y por lo menos aquí en nuestro país aún sigue proliferando el número de contagios. Ante ésta situación los equipos médicos a nivel prehospitalario y hospitalario son muy importantes para la detección temprana de la enfermedad que hoy nos ocupa, uno por prevención y evitar la diseminación del mismo y dos para determinar si es que uno de los pacientes está contagiado saber qué y qué no hacer en su atención y las posibles complicaciones que pudiese tener. En nuestro país hay accidentes, complicaciones de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes, asaltos con violencia, violencia de género, entre otras, y muchas de éstas situaciones son atendidas a nivel prehospitalario por un técnico en urgencias médicas, un técnico en estudios superiores en urgencias médicas o médicos, por lo tanto la correcta preparación y la actualización día a día con fines de superación de cada individuo que la ejerce son básicos para dar la atención que el paciente requiera en su momento todo con el fin de dar salud y guardar la vida del paciente. Por lo tanto la educación debe ser competitiva para los regímenes que actualmente se tienen en nuestro país.
Estudiar en la UNADM tiene muchas ventajas para las personas que quieren estudiar algo, complementar sus estudios o superar los que ya tienen pues hay una variedad de carreras. El modelo educativo que implementan es competitivo, variado, didáctico y funcional, además de que es flexible, inclusivo y es en línea, por lo tanto te permite hacer las actividades académicas en el tiempo de cada estudiante, en cualquier lugar que tenga internet a la mano y una computadora de preferencia y sin gastar mucho.

domingo, 28 de junio de 2020

REFLEXIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


En la vida del estudiante existen muchas variantes para aprender lo que se está estudiando. Conforme vamos creciendo “aprendemos a aprender”, pues no es lo mismo leer un texto y comprenderlo que solo leerlo sin analizarlo. Para ello son básicas las estrategias de estudio que nos llevarán a fijar un objetivo y sobre todo aplicar en algún momento los conocimientos obtenidos.
En ésta actividad se nos presentaron dos lecturas, las cuales están enlazadas con un factor común: el estudiante, y aunque debe cumplir con ciertos requisitos también recalca que la educación que se imparte en la UNADM depende de él y de todas las herramientas que un modelo educativo a distancia nos otorga: flexible, incluyente y en línea. Así mismo nos da una clasificación de lo que son las estrategias de aprendizaje y los tips que el estudiante debe aplicar para poder aprovechar al máximo y lograr los objetivos de su estudio.
Algunas estrategias son más simples o fáciles, pero depende de cada persona el integrarlas a su estudio. Personalmente para aprender algo trato de leer el texto una vez, darle una segunda lectura subrayando los aspectos importantes, haciendo anotaciones, buscar los términos desconocidos, analizar la lectura con ejemplos y en otro momento diferente leer lo resumido con las palabras claves para poder retener la información. Pero para poder hacer todo eso es indispensable tener el tiempo, la disciplina y evitar distractores.
Algo que me ha llamado la atención en cuanto a las estrategias de aprendizaje es el aprendizaje entre pares pero viéndolo como una manera de compartir más no de competir. En la escuela presencial y tradicional los padres nos retaban a tener buenas calificaciones y muchas veces comparaban los resultados de una persona con los nuestros, esto está equívoco, pues considero que lo que se debe tratar es la competencia con uno mismo y decir, por ejemplo, hoy tengo una calificación óptima pero puedo llegar a hacer que ésta calificación sea excelente. Sin embargo no es por mejorar la calificación, es por mejorar el aprendizaje, aprendizaje que se quedará en nuestra memoria y que llegado el momento podremos ocupar con fines académicos o con fines prácticos.  
Probablemente algunas de mis estrategias de aprendizaje se tengan que mejorar pues últimamente no he medido correctamente los tiempos para realizar las actividades. Por esto es necesario planear antes de realizar las actividades académicas, saber de qué manera vamos a ocupar cada estrategia en base a la experiencia y a nuestras habilidades todo con el fin de obtener un conocimiento útil.
Sabiendo lo anterior podremos aplicar las estrategias metacognitivas, las cuales particularmente no uso, porque generalmente si las primeras me dan resultado no llego a la parte de analizar que estrategias me han funcionado y cuáles no. Leyendo y comprendiendo lo que las lecturas mencionan creo que estas estrategias son las que se encargarán de pulir lo que se aprende y evaluar si la manera en que hemos estado aprendiendo es la manera correcta.
Por último deben emplearse las estrategias de regulación, pues éstas evaluarán nuestro desempeño de una forma autodidacta.




MAPA CONCEPTUAL: APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS





sábado, 27 de junio de 2020

"ESTRATEGIAS COGNITIVAS"

En el siguiente texto encontramos subrayado en amarillo lo que para mí ha sido sustancial, sin embargo es recomendable la lectura del mismo.

"SER ESTUDIANTE EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE"

En el siguiente texto encontramos subrayado en amarillo lo que para mí ha sido sustancial, sin embargo es recomendable la lectura del mismo. 




miércoles, 24 de junio de 2020

REFLEXIÓN RESULTADO DE TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Como seres humanos tenemos varias capacidades para resolver los problemas que diario a diario se nos presentan, estas capacidades tienen que ver con un tipo determinado de inteligencia. Podríamos someter a dos personas a resolver un problema matemático por poner un ejemplo y uno de éstos lo podrá resolver más rápido que el otro, aunque esto no quiere decir que el último  sea menos inteligente, sino que ésa capacidad que tiene para resolver el problema es menor que la de la otra persona.
Basado en lo anterior y de acuerdo a la lectura la inteligencia para el aprendizaje se divide en 8, las cuales se mencionarán a continuación y en éste caso de acuerdo a un test que se me realizó las enumeraré de menor a mayor calificación:
1.-Inteligencia musical
2.-Inteligencia lingüística
3.-Inteligencia interpersonal
4.-Inteligencia cinestésica-corporal
5.-Inteligencia intrapersonal
6.-Inteligencia visual-espacial
7.-Inteligencia lógico-matemática
8.-Inteligencia naturalista
De acuerdo a los resultados y basándonos en el ejemplo que mencioné no es que la inteligencia sea menor sino que las capacidades que tengo para desarrollar ésa inteligencia son diferentes. Podríamos poner otro ejemplo: dos personas conducen su auto todos los días al trabajo desde el mismo día. Uno de ellos maneja en el límite de velocidad mientras que el otro maneja siempre en exceso de la misma. El primero ha tenido dos accidentes por golpear por detrás a un coche en un semáforo  y tres multas por estacionarse donde no debía. El segundo no tiene ningún antecedente por mal manejo. Si bien los dos tienen que manejar dentro de lo establecido para prevenir un accidente la conclusión podría ser que el primer automovilista maneja despacio porque ya tuvo varios percances, ésos percances se pueden deber a que fue descuidado y que no tuvo la pericia para disminuir la velocidad a tiempo para no pegarle al coche del frente y no se estaciona bien porque no tiene la habilidad para medir los espacios en los que se estaciona provocando que se estacione mal. Sin embargo no es que sea menos inteligente, simplemente no ha desarrollado correctamente alguna de ésas capacidades.  Así aunque nuestras inteligencias sean diferentes y unas estén más desarrolladas que las otras o incluso iguales son la base para todo el aprendizaje y la manera en como las desarrollamos depende de cada uno de nosotros. En la UNADM es preciso colaborar con cada una de las inteligencias, porque lo que estudie lo aprendo, lo repaso, lo repito, lo memorizo, lo guardo y cuando lo necesite lo uso.
Creo que todas las inteligencias deben desarrollarse, y parte de hacer éstas actividades pueden ayudarme a desarrollarlas, en mi caso luego no escribo lo que pienso por tener un pensamiento diferente, muchas veces he creído que si pienso o tengo la idea de que algo es igual a lo que yo creo, eso es, sin embargo puedo estar en un error y no está mal tenerlo pues así aprendo de ello para hacer las cosas mejor. Por otro lado me gusta la música y es la inteligencia  que con menos puntaje obtuve, tal vez necesite aprender a tocar un instrumento, ¿por qué no?


TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES



ANÁLISIS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE TSU EN URGENCIAS MÉDICAS

Cristóbal Eusebio Flores Reyes Técnico Superior Universitario (TSU) en Urgencias Médicas Grupo: CIVUL-1E-2020-042 Para estudiar la...