domingo, 28 de junio de 2020

REFLEXIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


En la vida del estudiante existen muchas variantes para aprender lo que se está estudiando. Conforme vamos creciendo “aprendemos a aprender”, pues no es lo mismo leer un texto y comprenderlo que solo leerlo sin analizarlo. Para ello son básicas las estrategias de estudio que nos llevarán a fijar un objetivo y sobre todo aplicar en algún momento los conocimientos obtenidos.
En ésta actividad se nos presentaron dos lecturas, las cuales están enlazadas con un factor común: el estudiante, y aunque debe cumplir con ciertos requisitos también recalca que la educación que se imparte en la UNADM depende de él y de todas las herramientas que un modelo educativo a distancia nos otorga: flexible, incluyente y en línea. Así mismo nos da una clasificación de lo que son las estrategias de aprendizaje y los tips que el estudiante debe aplicar para poder aprovechar al máximo y lograr los objetivos de su estudio.
Algunas estrategias son más simples o fáciles, pero depende de cada persona el integrarlas a su estudio. Personalmente para aprender algo trato de leer el texto una vez, darle una segunda lectura subrayando los aspectos importantes, haciendo anotaciones, buscar los términos desconocidos, analizar la lectura con ejemplos y en otro momento diferente leer lo resumido con las palabras claves para poder retener la información. Pero para poder hacer todo eso es indispensable tener el tiempo, la disciplina y evitar distractores.
Algo que me ha llamado la atención en cuanto a las estrategias de aprendizaje es el aprendizaje entre pares pero viéndolo como una manera de compartir más no de competir. En la escuela presencial y tradicional los padres nos retaban a tener buenas calificaciones y muchas veces comparaban los resultados de una persona con los nuestros, esto está equívoco, pues considero que lo que se debe tratar es la competencia con uno mismo y decir, por ejemplo, hoy tengo una calificación óptima pero puedo llegar a hacer que ésta calificación sea excelente. Sin embargo no es por mejorar la calificación, es por mejorar el aprendizaje, aprendizaje que se quedará en nuestra memoria y que llegado el momento podremos ocupar con fines académicos o con fines prácticos.  
Probablemente algunas de mis estrategias de aprendizaje se tengan que mejorar pues últimamente no he medido correctamente los tiempos para realizar las actividades. Por esto es necesario planear antes de realizar las actividades académicas, saber de qué manera vamos a ocupar cada estrategia en base a la experiencia y a nuestras habilidades todo con el fin de obtener un conocimiento útil.
Sabiendo lo anterior podremos aplicar las estrategias metacognitivas, las cuales particularmente no uso, porque generalmente si las primeras me dan resultado no llego a la parte de analizar que estrategias me han funcionado y cuáles no. Leyendo y comprendiendo lo que las lecturas mencionan creo que estas estrategias son las que se encargarán de pulir lo que se aprende y evaluar si la manera en que hemos estado aprendiendo es la manera correcta.
Por último deben emplearse las estrategias de regulación, pues éstas evaluarán nuestro desempeño de una forma autodidacta.




1 comentario:

  1. Hola Cristóbal, me parece muy acertada tu reflexión, considero que la estrategia de aprendizaje entre pares es la mas fácil de practicar y si eliminamos la competitividad que esto genera nos ayudaría bastante para tener conocimientos solidos.
    Espero que al identificar nuestras habilidades logremos perfeccionar nuestras estrategias de aprendizaje.
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar

ANÁLISIS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE TSU EN URGENCIAS MÉDICAS

Cristóbal Eusebio Flores Reyes Técnico Superior Universitario (TSU) en Urgencias Médicas Grupo: CIVUL-1E-2020-042 Para estudiar la...